martes, 11 de junio de 2024

homilia Domingo Undécimo del TIEMPO ORDINARIO cB (16 de junio de 2024)

 Domingo Undécimo del TIEMPO ORDINARIO cB (16 de junio de 2024)

PrimeraEzequiel 17, 22-24; Salmo: Sal 91, 2-3. 13-16; Segunda: 2Corintios 5, 6-10;  Evangelio: Marcos 4, 26-34

Nexo entre las LECTURAS

Las parábolas que nos ofrece la Liturgia nos dan un mensaje de confianza, de esperanza. También es el mensaje en la 2 L –de san Pablo–: "Siempre tenemos confianza, aunque sabemos que, mientras vivimos, estamos desterrados". Viene bien este mensaje pues, ser discípulo–misionero de Jesucristo, creer en su Reino, seguirlo a Él, no es fácil, no lo fue y no lo será. No habría que culpar a otros o a la cultura por lo que padecemos ni apagar la entrega que nos pide Dios porque es difícil. Qué bien que nos hace meditar en los santos mártires… esperar, amar, servir, entregarse… –como ellos– hasta que duela.

Lo que nos ha dicho Jesús es muy sencillo: el Reino de Dios está dentro de nosotros, quizá sin que nos demos cuenta, como una semilla que no sabemos quién ha sembrado, que parece pequeña. Y esta humilde semilla (Dios hecho hombre) germina y crece, sin que sepamos cómo. Germina y crece y se hace fuerte y echa ramas (de modo que incluso otros pueden venir a anidar, a reposar, a vivir en ellas). Esta es nuestra fe, esta debe ser nuestra gran confianza, nuestra firme esperanza. ¡GRACIAS, SEÑOR, POR TANTO AMOR!

Temas...

Dejando aparte, por esta vez, el pasaje de Pablo, que nos presenta la vida palpitante de un apóstol que camina por esta existencia, en medio de momentos felices y críticos, cara al examen final ante el tribunal de Cristo, el mensaje de la homilía de hoy podría centrarse claramente en las dos parábolas del evangelio, las dos referentes a la semilla y su crecimiento.

A veces la palabra de Dios nos conduce a unas consecuencias de tipo moral (cómo actuar), y otras, a una perspectiva de comprensión: cómo "ver" e interpretar la Historia de la salvación, también en nuestra vida. Hoy es esta segunda perspectiva la que prevalece. Las lecturas nos ayudan a entender cómo Dios conduce nuestra historia y cuál es nuestra actitud ante su estilo de actuación.

-La semilla que crece sin saber cómo.

El protagonista de la primera parábola es la semilla. No tanto el labrador o la calidad del terreno (como en la parábola del sembrador). La semilla tiene dentro de sí una fuerza ("virtus", "dynamis") que es la que la hace germinar, brotar, crecer, madurar... Cuando en nuestro actuar humano hay una fuerza interior (el amor, la ilusión, el interés), la eficacia puede crecer notablemente.

Pero cuando esa fuerza interior es el amor que Dios nos tiene, o su Espíritu, o la gracia salvadora de Cristo Resucitado, entonces el Reino germina y crece poderosamente. El hombre (nosotros, los cristianos) puede y debe colaborar, pero la fuerza es de Dios. Él es el "autor", aunque su presencia esté escondida. La energía del Espíritu en el mundo, en la Iglesia, en cada uno de nosotros: este es el factor decisivo. La parábola es una invitación a que sepamos descubrir la presencia de este Espíritu y de esta fuerza interior. El "Reino" crece desde dentro, porque Cristo está activo, porque su Espíritu es protagonista. El Reino ya está en marcha, está ya "sucediendo".

Esto es algo que debería invitarnos a no caer en el orgullo por nuestras técnicas, aplicadas también a la "salvación del mundo": es bueno que apliquemos las técnicas mejores, pero el Reino va adelante por su fuerza interior. No cabe en nuestros ordenadores.

Como la semilla no germina porque lo digan los sabios botánicos, ni la primavera espera a que los libros señalen su inicio o su actuación. La fuerza del Evangelio, la eficacia dinámica de la Palabra de Dios, son algo que viene del mismo Dios, no de nuestras técnicas.

Naturalmente no es una invitación a la pereza: nuestra colaboración también entra en el plan salvador de Dios. Y además esta convicción de la fuerza intrínseca de la semilla nos debe hacer colaborar con optimismo, con esperanza, porque el Reino está en buenas manos.

La parábola apunta también a que no nos impacientemos. La semilla tiene su ritmo. Tal vez alrededor de Jesús también había quien quería ver frutos inmediatos, y él les remite a esta comparación expresiva: la semilla dará su fruto, pero lentamente. Sin efectos espectaculares. También nosotros podemos tener la tentación de la eficiencia a corto plazo.

Todavía otro matiz: la semilla germina sin que el labrador sepa cómo. En la labor con que los cristianos contribuimos a la obra salvadora de Cristo en este mundo, muchas veces tenemos que conformarnos con “no entender” y no poder “medir” y controlar el crecimiento de este Reino…

-Una semilla pequeña y un arbusto grande.

La segunda parábola, que es la que empalma con la lectura de Ezequiel, nos presenta otro aspecto del estilo con que Dios conduce la historia de la salvación, o sea, el Reino. Los medios más humildes, los orígenes más sencillos son los que él prefiere para realizar su obra salvadora. Como tantas veces en el AT y el NT va eligiendo a personas y pueblos que humanamente no tendrían ninguna garantía de éxito.

El Reino no viene como un ejército de ocupación o una revolución espectacular: viene como una semilla insignificante (pero llena de vigor interior, como ha dicho la primera parábola), y por eso crece y da fruto.

La comparación de Ezequiel nos recuerda el fracaso del árbol grande y orgulloso que había sido Israel, y que es tronchado.

Pero también un rayo de esperanza: una ramita de este tronco roto, el "resto" de ese Israel maltrecho, se convertirá en un árbol grande, el pueblo mesiánico. No por los propios méritos, sino por obra de Dios. Una invitación también para nosotros, a saber, ver cómo también en nuestra historia lo humilde y sencillo, lo cotidiano y poco espectacular, puede ser el lugar del encuentro con un Dios que salva. Solemos apreciar las técnicas llamativas. Dios actúa con otro estilo. Como dijo la Virgen en su Magníficat, precisamente a los humildes y los pobres y los hambrientos es a los que Dios enaltece, hace fecundos y colma de bienes. Y no a los ricos y los que se crecen poderosos.

Todo esto tiene aplicaciones en la vida de la Iglesia, y de cada grupo, y de cada persona concreta. Es cuestión de "saber ver" esta presencia y este estilo de Dios en nuestra historia. Es Él quien conduce y hace eficaz el Reino. Y busca nuestra colaboración, humilde y confiada a la vez. Dios y su Reino no son domesticables a nuestro gusto. Son sorprendentes. No caben en nuestros esquemas.

También en la Eucaristía podemos encontrar reflejo de este mensaje. Tanto la Palabra de Dios, semilla fecunda y vigorosa, como el Cuerpo y Sangre de Cristo, el alimento que Cristo nos da como garantía y semilla de vida eterna en nosotros, tienen mucho de oculto, son elementos sencillos, pero con una eficacia salvadora. Con ese doble alimento que Cristo Resucitado nos comunica tenemos la mejor fuerza para que la vida sea en verdad fecunda para los demás.

Sugerencias...

1. «Sin que él sepa cómo».

Jesús cuenta en el evangelio dos parábolas sobre el crecimiento del reino de los cielos, cada una de ellas con un objetivo diferente. La primera pone el acento sobre el crecimiento mismo de la simiente. El labrador no ha dado a la semilla la fuerza que necesita para crecer, ni puede influir en el crecimiento progresivo de la misma: «La tierra va produciendo la cosecha ella sola». Esto no significa que el hombre no tenga nada que hacer: tiene que preparar la tierra y echar en ella la simiente. Pero no es él quien realiza el trabajo principal, sino –y esto es lo que acentúa la parábola– el propio Dios, mientras el hombre «duerme de noche y se levanta de mañana» día tras día. El reino de Dios tiene sus propias leyes, unas leyes que en modo alguno le son impuestas por el hombre; el reino de Dios no es un producto de la técnica; la semilla, el tallo, la espiga, el grano, el momento de la cosecha: todo esto pertenece a la estructura propia del reino y en modo alguno depende de las prestaciones humanas. Esto es precisamente lo que muestra la segunda parábola: el fruto en sazón, que al principio parecía tan ridículamente pequeño a ojos de los hombres, se revela al final más grande que todo lo que el hombre hubiera podido realizar. ¿Y la cosecha? Será ciertamente la cosecha de Dios, pero en beneficio del hombre que prepara la tierra y esparce en ella la semilla. Dios cosecha, como dice el empleado negligente y cobarde de la parábola de los talentos, «donde no siembra», pero cosecha en el fondo para ambos: pues encomienda al empleado fiel y cumplidor el gobierno de un amplio territorio.

2. «Siempre tenemos confianza».

La actitud del labrador que espera pacientemente la cosecha es la de una permanente seguridad de que la ley que Dios ha puesto en la naturaleza se cumplirá. Del mismo modo la confianza de Pablo en la segunda lectura es una confianza permanente, sea cual sea la apariencia del clima espiritual en su vida o en la de su comunidad. «Caminamos guiados por la fe». El hombre preferiría dirigir el tiempo, manejar el clima a su antojo, ser el dueño de los imponderables; Pablo preferiría vivir ya junto al Señor antes que vivir en la fe, en el «destierro», pero, como para el labrador, el abandono en manos de Dios es más importante que sus preferencias, ya «estemos en destierro o en patria». También el apóstol es sólo un labrador: «Yo planté, Apolo regó, pero era Dios quien hacía crecer» (1 Co 3,6).

3. «Más alta que las demás hortalizas».

La segunda parábola sobre el reino de los cielos que se expone en el evangelio de hoy, es un nuevo ejemplo de las numerosas declaraciones de Jesús a propósito de que «el más pequeño» en el reino de Dios se convertirá en «el más grande», precisamente porque se ha hecho pequeño y se ha colocado en el «último puesto», algo de lo que el propio Jesús dio ejemplo en su vida terrena y sigue dándolo en su Eucaristía. Con esta imagen Jesús retoma el pasaje de Ezequiel, que describe en la primera lectura cómo gracias a la fuerza del Señor la frágil rama del pueblo de Dios ha crecido hasta llegar a convertirse en el más poderoso de los árboles, de suerte que «las aves de toda pluma pueden anidar al abrigo de sus ramas». El profeta atribuye esto inequívocamente a la fuerza de Dios; todos los demás árboles (es decir, todas las demás naciones) deben saber «que yo soy el Señor», el que tiene poder para humillar a los árboles altos y para ensalzar a los árboles humildes, para secar a los lozanos y hacer florecer a los secos. Tanto en la Antigua como en la Nueva Alianza la parábola nada tiene que ver con la moralidad humana, sino que se refiere enteramente al poder superior de Dios, que trata al hombre según esta ley cuando el hombre se somete a Él.

homilia Domingo Undécimo del TIEMPO ORDINARIO cB (16 de junio de 2024)

  Domingo Undécimo del TIEMPO ORDINARIO cB (16 de junio de 2024) Primera :  Ezequiel 17, 22-24;  Salmo : Sal 91, 2-3. 13-16;  Segunda : 2Cor...